Cierre Módulo EAR

Luego de transitar éste módulo, pude valorar cómo el impacto creciente de las TIC en educación está conformando nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje donde necesariamente debemos superar un modelo tradicional para adoptar un modelo pleno de intercambios, interacciones y aprendizajes colaborativos. También me hizo reflexionar acerca de la amplia variedad de herramientas digitales disponibles que si bién algunas son frecuentes en mis propuestas pedagógicas en el Nivel Superior, hay otras que podría incluir como es el caso del Weblog.

Voy a referirme al Editorial del BENED, "Bitácoras (weblogs) y educación" de Lorenzo García Aretio, quien describe a los weblogs como "...un espacio de comunicación asíncrona, generalmente pensado para mostrar el pensamiento escrito, aunque también se pueden exhibir fotos (fotologs), gráficos y dibujos (drawnblogs) secuencias de audio (audioblogs) o de video (videoblogs)..." y señala que los más comunes en la red son "... los weblogs o bitácoras de texto escrito. En ellos se escribe de una manera más o menos organizada y con la idea de compartir esas expresiones con un público potencialmente universal."

El autor hace alusión a una serie de virtudes tales como: “La posibilidad de disponer sin especiales conocimientos técnicos de un sitio Web; la facilidad de su manejo y acceso; la gratuidad; la posibilidad de insertar enlaces; su interactividad…” que “muestran al blog como propicio para el ambiente educativo.”

En el texto, se alude al hecho de atribuir a Internet y al correo electrónico en particular (ni hablar de los mensajes de texto de los celulares) de contribuir al empobrecimiento del lenguaje escrito. Sin embargo, el autor, asevera que no todas las producciones escritas en la red originan vicios y malformaciones del lenguaje. Como es el caso de las expresiones vertidas en una plataforma virtual o a través de una lista de distribución, una web o en una bitácora; dichas manifestaciones son más cuidadas, deliberadas y objetivas.

Con esto, García Aretio, señala que “… una bitácora utilizada en ambientes educativos puede convertirse en un instrumento ideal para que los alumnos, los participantes en un proceso de formación, se motiven y se esfuercen por sacar de sí lo mejor de ellos mismos y, naturalmente, lo mejor de su expresión escrita. Quien escribe en una bitácora se está convirtiendo en editor y su producto puede tener los más inimaginables destinos...”

Saber que los artículos escritos, son leídos por otros, se convierte en un estímulo que contribuye a “…potenciar la reflexión, el pensamiento y la construcción del propio saber que se comparte con otros. Este compartir experiencias, conocimientos, contenidos, genera esa sensación de aprender haciendo, de ser más autor y dueño del propio proceso de aprendizaje.”

Los weblogs ofrecen posibilidades de aprendizaje en colaboración que no disponen otras metodologías y formas de comunicación, ya que la “producción del conocimiento” a través de estas propuestas se ve “compartida, debatida, enriquecida, confrontada” con los comentarios emitidos por los demás.

El autor, sostiene que dentro del ámbito educativo, las tipologías de bitácoras pueden ser muy variadas, así, podemos encontrar: “…bitácoras de la propia institución educativa, de uno de sus centros, de un departamento, de un grupo de investigadores, de una cátedra, de un profesor o investigador aislado, de alumnos de grado o postgrado, de jornadas, de seminarios, de congresos, etc…”

Propone un mapa de bitácoras a saber:

Bitácoras de Docentes-Docentes (investigadores-investigadores) dentro de esta tipología, las diferentes intervenciones giran alrededor del campo de acción en el que se desenvuelve el docente: investigación, docencia, gestión y extensión o relaciones con la sociedad.

  • En el caso de la investigación, la bitácora puede convertirse en la “herramienta ideal para investigación-acción; la gestión de proyectos de investigación; la configuración de grupos de trabajo que debaten sobre un tema puntual; la diseminación de resultados de la investigación y de las propias tesis doctorales;…”.

  • En lo que atañe a la docencia, la bitácora ha de ser el medio propicio para compartir experiencias y recursos mediante el intercambio profesional concerniente a contenidos, metodologías y estrategias para abordar una materia, módulo o tema.

  • Desde la perspectiva de la gestión, la bitácora puede servir de nexo para debatir e intercambiar información y documentación sobre la gestión de cursos, programas o instituciones educativas.

  • En cuanto a la extensión, la bitácora a de ser el recurso para debatir e intercambiar ideas relacionadas con actividades organizadas por la institución que no tiene un contexto estrictamente académico.


Bitácoras de Docentes-Alumnos-Docentes el autor expresa que “Se trata de bitácoras administradas por el profesor en las que éste va dirigiendo el proceso de aprendizaje de sus alumnos, sugiriendo caminos y vías para mejor abordar la materia. Pueden servir para señalar pautas de estudio o para dar determinados avisos. Estas bitácoras se vienen configurando como potenciadoras eficaces de la interacción y colaboración entre profesores y estudiantes. Mediante esta herramienta, el profesor puede observar, analizar, comprender y evaluar las conductas individuales y de grupo. Es un medio ideal para dar orientaciones puntuales o explicaciones ad hoc sobre el estudio de un tema o módulo. Los alumnos podrían discrepar, preguntar o responder a las iniciativas del profesor. Se pueden establecer debates sobre cuestiones relacionadas con la fase temporal del programa que se desarrolla. El profesor puede proponer temas concretos y solicitar la opinión y comentarios de los alumnos sobre esas cuestiones. Los alumnos pueden responder al profesor o a las intervenciones de otros estudiantes.”

Así, García Aretio, resalta que los weblogs posibilitan al docente formalizar la evaluación como proceso continuo de los estudiantes y facilitan el trabajo colaborativo, propiciando la participación de todos en la producción colectiva, excediendo los límites temporales y espaciales del aula.

Bitácoras Alumno-Alumno en este tipo encontramos propuestas orientadas por el docente desde su bitácora o propias de los alumnos. Son útiles para el intercambio e interacción de experiencias de aprendizaje entre pares, conforme a actividades colaborativas y grupales.

Concluyendo, puedo señalar que los weblogs como la mayoría de las herramientas digitales, no se gestaron con un fin puramente educativo, pero somos nosotros, los docentes los que les añadiremos valor y sentido para poder integrarlas, de acuerdo al contexto y a las posibilidades, como verdaderas aliadas -tanto en los entornos virtuales como en los presenciales- en nuestras prácticas pedagógicas diarias.


Bibliografía
Bitácoras (Weblogs) y educación Editorial de BENED- Septiembre de 2005
Editorial publicado en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio.
Disponible en:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-9-2005.pdf


Seguimos en contacto.

Trabajo Grupal Guión Cinematográfico - Módulo EAR

Grupo conformado por:

  • Patricia Copani

  • María Eugenia Gaozza

  • Maricel Aguilar

  • María José Díaz Almonacid


Para acceder al Blog


Para acceder al video




Seguimos en contacto.

Cierre Módulo TTC

Tomo como análisis el artículo de Alejandro Piscitelli (0), “La web como ecosistema virtuoso/vicioso” que a mi entender es un aporte diferente, moderno y útil para comprender el desarrollo y el crecimiento exponencial de la Red (1).


Hago alusión a la web (2) – creación de Tim Berners-Lee - como la cara visible de Internet, esa interfaz amigable compuesta de un tramado de hipertextos y/o hipermedios que fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy, un entorno que se reinventa constantemente y en donde confluyen nuevas formas de comunicación e interacción social, de expresión y producción oral, escrita, imágenes fijas y en movimiento, colores y sonidos conectados desde cualquier lugar; y como revela Piscitelli, “…una pantalla convertida en un nuevo soporte intelectual… de nuevas y divertidas formas de enseñar, aprender, comprar, vender, ver, oír, entretener y aburrir”.


Él la asume como “…un ecosistema informacional gigantesco que puede ser utilizado como laboratorio físico (y metafísico) para testear el comportamiento humano y la interacción social. Porque contrariamente a nuestras expectativas -y a pesar de su enorme tamaño- la red exhibe regularidades y patrones, y si bien los buscadores son ciegos a una parte significativa de la misma, ello no impide imaginar usos más inteligentes…”.


Esto me lleva a pensar la web, teniendo en cuenta el significado de ecosistema (3), como un “cerebro colectivo”, en el que cada componente de ese hábitat “colabora” para la formalización y distribución del conocimiento y los servicios o herramientas disponibles a lo largo de una red global distribuída.


El autor postula “…dos principios evolutivos de los medios de comunicación… El primero es que con cada nuevo avance tecnológico se gana mucho y se pierde también bastante. El segundo es que los nuevos medios generalmente recuperan elementos de la comunicación natural (biológica) eclipsados por los medios primitivos anteriores…”


Al considerar los orígenes de Internet no puedo dejar de mencionar a Paul Barán a quién, en 1959 la Rand Corporation, le ofreció diseñar un sistema de comunicaciones que fuera capaz de detener un presunto ataque nuclear soviético.

Así Barán, inventó un sistema de comunicaciones totalmente distinto al existente y analizó los modelos dominantes en la época encontrando tres tipos de organizaciones de redes a los que denominó centralizado, descentralizado y distribuido. Descartó a las dos primeras configuraciones, debido al alto grado de vulnerabilidad. También propuso la creación de un sistema de comunicación digital, apto en descomponer los mensajes en pequeños paquetes de información para viajar independientemente uno de los otros en la red.


Las ideas de Barán no tuvieron éxito “…ante la oposición combinada del pensamiento centralizado de los militares y de las prácticas monopólicas de la industria, y sólo serían valoradas casi una década más tarde cuando ARPA las desarrollara por su propia cuenta para (re)-descubrir imprevistamente, que sólo habían llegado 10 años más tarde al mismo lugar…”

De este modo, Internet recién en 1965/1966 comenzó a preocupar, cuando Bob Taylor el director de los programas de computación de ARPA encontró que las distintas redes de computadoras existentes eran incapaces de comunicarse entre sí.


Divisado el problema trataron de solucionarlo creando un protocolo capaz de interconectar máquinas hasta ese momento mudas o dueñas de un dialecto propio, y de la mano de un grupo de investigadores ingleses comandados por Donald Davis, redescubrieron las principales ideas y enseñanzas de Barán.


Dejando de lado su devenir histórico, es preciso conocer la topología (arquitectura espacial) de la red para diseñar herramientas o servicios que corran eficazmente sobre ella.

Haciendo alusión a la topología actual, Piscitelli advierte que “…aunque de Internet hay miles de mapas no existe EL MAPA de la red… Nadie sabe exactamente qué forma tiene la red, y por más que permanentemente se la patrulla y se la fotografía, se la ausculta y se la mide, sus contornos son borrosos y sus centros son difícilmente localizables y discernibles.”


Cualquiera se "enchufa" a la red. Y si alguien decidiera cerrarla, lo único que lograría es aislar una porción de la misma. Debido a su naturaleza distribuida, descentralizada y localmente aislada que la vuelve inmune a cualquier ataque, y al mismo tiempo la hace tan difícil de retratarla y aislarla.

Piscitelli, muestra hoy a la web como un “desastre exitoso” debido al auge impresionante entre sus millones de usuarios que la adoptan, antes de que su diseño o funcionalidad esté estabilizada.


Internet tiene una vida propia y de su uso o análisis se desprende que se semeja más a una célula que a un chip.

El autor pone en resonancia algunas dimensiones o variables para comprender la dinámica y evolución de la red: “…reconocimiento, conexión preferencial, dependencia de la distancia y estructura fractal subyacente.”

  • La red de routers que corona Internet es de libre escala. Los modelos de la red que imaginaban su crecimiento en forma aleatoria estaban profunda y definitivamente equivocados.

  • La conexión preferencial (preferential attachment). En donde suma importancia el ancho de banda del nodo. Y no siempre es más económico conectarnos con un router cercano pero pobre en bits que con uno lejano pero mucho más rico en ellos, siendo éstos últimos los que más conexiones atraen.

  • La dependencia de la distancia también importa. Hay más routers donde hay más demanda de ellos.

  • La red muestra una “estructura fractal subyacente” compuesta por objetos autosemejantes conformando una red.

Si alguna de estas variables desbandara, podría destruir la red. Pero maravillosamente estas cuatro características interactúan entre sí eliminando cualquier inestabilidad y concibiendo una Red a libre escala.

Pienso a Internet como una tecnología que crece exponencialmente, reinventándose constantemente y revolucionando nuestros modos de vida, pero somos nosotros, los usuarios, los verdaderos artífices que sustentan este círculo virtuoso/vicioso y que depende exclusivamente del uso/abuso que hagamos de ella.


Atendiendo a la devolución de la especialista puedo agregar, que desde mi práctica profesional, siento la necesidad de continuar experimentando diversas estrategias de enseñanza que se vean favorecidas por las potencialidades del trabajo colaborativo, que estimulen el aprendizaje y el trabajo en conexión. Dando paso de la producción individual hacia la producción colectiva/colaborativa enriquecida a partir de nuevas herramientas digitales como blogs, wikis, bases de datos, sindicación de contenidos, software social, etc. Compartiendo e intercambiando, con los alumnos, diversos recursos de la red para que a partir de ellos, puedan generar producciones propias.


Bibliografía:

(0) Piscitelli, Alejandro. "La Web como ecosistema virtuoso/vicioso". Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es

Notas
(1) Para este análisis considero al término Red como sinónimo de Internet, que según http://es.wikipedia.org/wiki/Internet, es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
(2) Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de
hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. http://es.wikipedia.org/wiki/Internet.
(3) Ecosistema: es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema.


Seguimos en contacto.